FLAGSHIP PUBLICATION
Share
SHARE

Sembrando el futuro: transformando el sector cafetalero de Guatemala con pagos digitales responsables

© Diego Mendiburu, Better Than Cash Alliance
Sembrando el futuro: transformando el sector cafetalero de Guatemala con pagos digitales responsables

DOWNLOAD

En Guatemala, el cambio climático amenaza a las personas pequeñas productoras, con sequías que afectan hasta el 55% de su producción. Para combatir esto, la Alianza Better Than Cash y Anacafé, la asociación nacional de café, están impulsando la digitalización de pagos para mejorar la resiliencia climática, la inclusión financiera y el autoempoderamiento de las mujeres en el sector cafetero.

En Guatemala, la mayoría de los pagos en el sector cafetero todavía se realizan en efectivo, lo que limita la eficiencia y aumenta los riesgos de seguridad. Las personas pequeñas productoras y aquellas que trabajan para organizaciones medianas prefieren recibir pagos de esta manera, ya que sigue siendo el método más práctico para pagar alimentos, servicios y transporte público.

El estudio de la Alianza y la Asociación Nacional del Café de Guatemala Anacafé reveló que las transacciones en efectivo le cuestan al sector $6.8 millones por cosecha en pérdidas ocultas. Aunque muchas pequeñas agricultoras y trabajadoras dependen del efectivo para sus gastos diarios, la transición a pagos digitales puede reducir costos, mejorar la eficiencia y fortalecer la estabilidad económica, especialmente para las mujeres, que constituyen el 26% de la fuerza laboral y gestionan un tercio de las unidades de producción.

Costo del uso de dinero en efectivo en la cadena de valor del café de Guatemala

© Better Than Cash Alliance

Los costos de transporte son una carga importante para las personas productoras de pequeña escala, quienes a menudo tienen que viajar largas distancias para recibir pagos. El informe estima que ellas gastan alrededor de USD 302,500 por cosecha solo en transporte. Además, la emisión de cheques incurre en costos de aproximadamente USD 145,200 por cosecha. Las productoras también pierden ingresos debido al tiempo empleado en viajar para cobrar los pagos, lo que asciende a un estimado de USD 3,098,810 por cosecha. Los riesgos de seguridad son otra preocupación significativa, con costos relacionados con robos y violencia que totalizan alrededor de USD 3,307,187.50 por cosecha.

Impactos positivos de la digitalización de la cadena de valor del café

Es esencial que los sectores público y privado, junto con organizaciones como Anacafé colaboren para promover la eficiencia de las pequeñas agroempresas cafeteras y fortalecer su resiliencia al cambio climático.

© Better Than Cash Alliance

Recomendaciones para las entidades participantes en la cadena de valor del café en Guatemala

  • Para que las organizaciones de productores y cooperativas aprovechen al máximo los pagos digitales, se recomienda que evalúen las plataformas según los costos asociados y las circunstancias particulares de las personas agricultoras, ofrezcan capacitación en el uso de pagos digitales y prevención de fraudes, y busquen entidades que faciliten la liquidez.

  • Las entidades financieras pueden colaborar con los proveedores de pagos para desarrollar servicios adecuados y crear productos financieros personalizados, asegurando soluciones responsables y considerando las necesidades específicas de las mujeres agricultoras.

  • Anacafé tiene la oportunidad de trabajar con organizaciones y entidades financieras que ya digitalizan pagos para comprender los desafíos en las áreas rurales y promover la interoperabilidad entre servicios.