Ideas & Updates
Share
SHARE

Acelerando la integración económica de la población migrante en Colombia a través de monederos móviles. Segunda parte.

© Better Than Cash Alliance

Parte 2: Un piloto para extender los beneficios de los pagos digitales a la población migrante


En esta serie de blogs hablamos sobre un piloto en Colombia, ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), para entregar pagos humanitarios mediante una aplicación de monedero móvil que benefició a 1.800 familias vulnerables. La iniciativa, que incluyó talleres sobre el uso de la app, promovió la inclusión financiera y el empoderamiento económico, especialmente de mujeres.


Un piloto pensado para las necesidades de una población especialmente vulnerable

La implementación del piloto realizado por el Programa Mundial de Alimentos se desarrolló en tres etapas:

  • Etapa 1: Diseño del piloto. Se definió el perfil de la población destinataria de las transferencias monetarias y los municipios donde se implementaría la prueba.
  • Etapa 2: Preparación interna de las agencias de las Naciones Unidas, coordinación con entidades financieras y definición de acuerdos. Se trabajó con el PMA para identificar y ajustar procesos internos que permitieran habilitar pagos a cuentas. Se identificaron entidades financieras reguladas para invitarlas al piloto y se definió el proceso para alcanzar a las personas usuarias y apoyarlas en la apertura del monedero móvil . También se establecieron indicadores de éxito y datos de uso que las entidades financieras debían presentar, desglosados por género, edad y municipio.
  • Etapa 3: Realización de transferencias. Mediante los procesos de focalización del PMA, se seleccionaron a las personas para participar en el piloto y se realizaron jornadas de bancarización que incluyeron la instalación de la aplicación del monedero móvil. Posteriormente, se distribuyó la asistencia a través del mismo durante seis meses, con un pago mensual.

La meta fue alcanzar a 2.500 familias en ocho municipios: Cali, Yumbo, Palmira, Buenaventura, Cartagena, Medellín, Bello y Popayán. Para participar en el piloto, las personas migrantes debían cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser parte de los programas de asistencia de emergencia del PMA, es decir, haber sido previamente seleccionadas de acuerdo con los criterios establecidos.
  2. Que la persona a bancarizar fuera quien liderara el hogar.
  3. Contar con PPT válido.
  4. Tener celular propio, es decir, que el dispositivo móvil y el número de teléfono fueran de uso personal.
  5. Contar con un dispositivo móvil inteligente para instalar la aplicación Daviplata, o un celular capaz de recibir y enviar mensajes SMS para usar el monedero mediante una interfaz de solo texto.
© © Better Than Cash Alliance
Mariangela Castellanos con su hija durante una jornada de bancarización en el barrio Líbano, Cartagena. Foto: Alianza Better Than Cash

Al concluir el piloto, la empresa de consultoría Econometría realizó un estudio para evaluarlo y ofrecer recomendaciones, las cuales se presentan en este documento. Se implementó una metodología mixta que incluyó la realización de siete grupos focales con personas usuarias, de los cuales dos se realizaron en Cartagena, y el resto en Bello, Medellín, Cali, Palmira y Yumbo. En total, participaron 57 personas, de las cuales el 81% eran mujeres. Además, se realizaron 160 encuestas y 15 entrevistas telefónicas. Complementariamente, se llevaron a cabo 19 entrevistas institucionales para obtener una perspectiva integral del impacto del programa.


“Cuando se me acercan mis clientes, no tienen efectivo, y me podrían pagar hasta en mi monedero móvil porque ya tengo mi cuenta”: Andreina Guillén, en Cartagena.

El proceso que siguieron las personas usuarias del monedero se resume de la siguiente manera:

  1. Las personas fueron identificadas y sus datos capturados en una base de datos corporativa del PMA, para luego ser seleccionadas según los criterios de elegibilidad.
  2. El PMA realizó una verificación previa con el banco para determinar si el PPT proporcionado permitía la apertura de una cuenta en Daviplata.
  3. Se contactó telefónicamente a las personas para verificar si cumplían con los requisitos del piloto y comunicarles su aceptación. Quienes no cumplían con los requisitos continuaron recibiendo asistencia a través de otras entidades proveedoras de pagos.
  4. Se realizó una segunda llamada para invitarlas a la jornada de bancarización.
  5. Se envió un SMS para invitarlas a descargar Daviplata.
  6. Las personas asistieron a una de las jornadas, donde escucharon la presentación y se registraron en la aplicación.
  7. Se confirmó con el equipo organizador el éxito del registro en Daviplata.
  8. Se realizó el primer desembolso. Las jornadas de bancarización demostraron ser la etapa más crítica del piloto, ya que marcaron el inicio del proceso de familiarización con el monedero para la mayoría de las personas. Esto permitió identificar aspectos a mejorar.

Las personas usuarias valoraron la seguridad, confiabilidad y agilidad del monedero móvil como una mejora frente a otros medios de asistencia. Además, el uso del monedero contribuyó a la generación de ingresos, al facilitar la recepción de pagos por trabajos y ventas. En el caso de las mujeres, fortaleció su autonomía en la toma de decisiones y facilitó la distribución de tareas en el hogar, ampliando su acceso a recursos y servicios, así como el de niñas y niños. También lo usaron para brindar apoyo a familiares, amistades y vecinas o vecinos.

En la siguiente entrega del blog profundizaremos en los beneficios a la población atendida que tuvo el el piloto.

© Better Than Cash Alliance
Usuaria registrándose en la aplicación durante una jornada de bancarización en el barrio Líbano, Cartagena. Foto: Alianza Better Than Cash

LEA LA SERIE DE BLOGS SOBRE PAGOS HUMANITARIOS EN COLOMBIA