Parte 1: Colombia: un campo de pruebas para la innovación en la distribución de recursos para poblaciones vulnerables.
En esta serie de blogs hablamos sobre un piloto en Colombia, ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), para entregar pagos humanitarios mediante una aplicación de monedero móvil que benefició a 1.800 familias vulnerables. La iniciativa, que incluyó talleres sobre el uso de la app, promovió la inclusión financiera y el empoderamiento económico, especialmente de mujeres.
Colombia y la población migrante
Más de 7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor. Según ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, la mayoría de quienes migran a países vecinos son familias con hijas e hijos, mujeres embarazadas, personas mayores y personas con discapacidad (ACNUR, 2024).
En 2021 y 2022, el gobierno colombiano implementó la mayor iniciativa de regularización en la historia del país: el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Su primer componente, el Registro Único de Migrantes Venezolanos, permitió a quienes se inscribieron obtener un Permiso de Protección Temporal (PPT), que funciona como un documento de identidad y les permite trabajar legalmente, registrarse en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) y participar en programas de asistencia social en Colombia (Migración Colombia, marzo 2024). Se estima que en junio de 2024 había cerca de tres millones de personas migrantes venezolanas en el país (Migración Colombia, junio 2024).
Para abrir una cuenta bancaria en Colombia, es indispensable contar con un documento de identidad válido y vigente en el país. En el caso de personas extranjeras, este requisito se cumple con la cédula de extranjería, que les permite permanecer en Colombia por más de tres meses. Para la población migrante en condición de vulnerabilidad, verificar su identidad ante una institución financiera puede ser un desafío, ya que algunas personas solo cuentan con la identificación de su país de origen.
Antes de la implementación del piloto del Programa Mundial de Alimentos, el número de instituciones financieras en Colombia que ofrecía productos accesibles para personas migrantes con PPT era reducido. El proceso de validación de este documento requiere consultar las bases de datos de Migración Colombia, lo que implica un costo adicional para las instituciones financieras, que deben modificar las interfaces gráficas de sus productos digitales y sus procesos y manuales operativos para aceptar el PPT como documento de identidad válido. En algunos casos, la validación no es posible debido a problemas en la captura de datos durante el registro.
La falta de acceso a servicios financieros limita la integración económica de las personas migrantes, entendida como el conjunto de procesos y programas estatales basados en principios de equidad que promueven y garantizan los derechos DESC, es decir, los derechos económicos, sociales y culturales (Amnistía Internacional, s.f.). La experiencia internacional demuestra que las personas migrantes, incluidas las refugiadas, pueden contribuir al desarrollo de sus países de acogida. Por un lado, representan una fuente de capital humano que ayuda a cubrir la escasez de mano de obra en algunos sectores de la economía. También invierten y consumen, lo que impulsa la demanda agregada y, en consecuencia, el crecimiento del PIB. Por otro lado, al pagar impuestos, tanto directos como indirectos, contribuyen a mejorar la balanza fiscal (PNUD y OIT, 2021).
“De verdad que a nosotros nos ha ayudado mucho, en mi experiencia me ha funcionado super bien, me ha servido muchísimo. Con esto, cuando una ya tiene la plata en la cuenta, sin tener que salir de la casa, puede pagar”: Participante de grupo focal en Palmira.
Según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre el impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia, las personas originarias de Venezuela, considerando solo individuos y no entidades, generaron ingresos al Estado colombiano por USD 529 millones mediante el pago de impuestos directos e indirectos en 2022 (OIM, 2024). Esta cifra, sin tener en cuenta los costos asociados a la regularización, representó el 1,9% del recaudo tributario de ese periodo y es comparable con la inversión anual en alimentación gratuita para 6 millones de estudiantes de colegios públicos (El País, 2024).
Innovación y colaboración para atender a la población migrante
En diciembre de 2021, representantes de la Alianza, el Programa Mundial de Alimentos, ACNUR y UNICEF se reunieron en Bogotá para discutir y aprobar el diseño de un piloto destinado a introducir monederos móviles para la distribución de transferencias de efectivo a la población migrante y refugiada a la que sirven. Fue la primera vez que agencias de las Naciones Unidas trabajaron de manera coordinada en Colombia para impulsar el uso de pagos digitales. El piloto acompañó los esfuerzos del Gobierno Nacional para promover la regularización de personas migrantes y siguió los Principios de la ONU para Pagos Digitales Responsables.
© © Better Than Cash Alliance La iniciativa tuvo tres objetivos fundamentales:
Asimismo, permitió a las empresas de servicios financieros conocer a la población migrante destinataria, definir cómo incorporarla y comprender sus patrones de uso para fortalecer su oferta.
El piloto, financiado y llevado a cabo por el Programa Mundial de Alimentos en Colombia, con el acompañamiento técnico de la Alianza, fue liderado por el área de transferencias monetarias de su sede central e implementado por sus delegaciones en Montería y Cali, en coordinación con organizaciones locales en los territorios seleccionados. Además, se contó con la asesoría especializada en inclusión financiera de Marulanda & Consultores.
El instrumento de dispersión seleccionado fue el monedero móvil Daviplata, ofrecido por el Banco Davivienda. La entidad financiera adaptó su producto para aceptar el PPT como documento válido en el proceso de verificación de identidad y asignó personal para acompañar las jornadas de bancarización, durante las cuales se brindó apoyo a las personas usuarias.
En la siguiente entrega del blog profundizaremos en las etapas y características del piloto.
© © Better Than Cash Alliance