Parte 3: Los resultados del piloto demuestran que los monederos móviles mejoran el bienestar de las personas migrantes
En esta serie de blogs hablamos sobre un piloto en Colombia, ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos, para entregar pagos humanitarios mediante una aplicación de monedero móvil que benefició a 1.800 familias vulnerables. La iniciativa, que incluyó talleres sobre el uso de la app, promovió la inclusión financiera y el empoderamiento económico, especialmente de mujeres.
Resultados tangibles del uso de monederos móviles para pagos humanitarios
En particular, el estudio de evaluación del piloto del Programa Mundial de Alimentos destacó los siguientes beneficios:
Según los estudios de opinión realizados a las personas usuarias, el 99% considera los monederos confiables, el 91% los prefiere sobre otras opciones y el 95% los encuentra fáciles de usar. Además, se estima que la tasa de efectividad de los pagos, superior al 95%, contribuyó a que el 94% de las personas encuestadas deseen seguir utilizándolos.
El monedero móvil también tuvo un impacto positivo en la administración de los recursos del hogar, con un 91,4% de los hogares afirmando que mejoró su gestión. Por otro lado, el 29,4% de las mujeres y el 30% de los hombres señalaron que su uso les permitió ahorrar más. A su vez, se observa un alto nivel de autogestión, dado que el 95% de las personas son propietarias del celular asociado con la aplicación.
© Better Than Cash Alliance De las mujeres encuestadas:
“La comida es primordial. Guardo para la comida de mis hijos. Lo segundo es poder pagar el arriendo y los servicios. Tener una cuenta me ayuda a hacer transferencias sin miedo a estafas y puedo sacar adelante un emprendimiento para sacar adelante a mi familia”: Mariángela Castellano, en Costa Caribe.
Las personas usuarias consideraron que el monedero móvil ofrece mayor seguridad en comparación con otros instrumentos, ya que no es necesario hacer filas en lugares visibles donde se puedan sufrir robos o extorsiones. Además, permite la administración de los recursos de manera independiente. Otro aspecto valorado fue la privacidad al recibir la transferencia, ya que la notificación es personal y no hay otras personas presentes que puedan saber que se han recibido los fondos.
Los testimonios recogidos señalan un alto nivel de aceptación del monedero móvil para recibir transferencias monetarias. La experiencia indica que este sistema satisface las necesidades de acceso y uso de las personas usuarias, en particular de las mujeres.
Aprendizajes y recomendaciones para el futuro
El piloto favoreció la inclusión financiera de las personas participantes, permitiéndoles gestionar sus gastos y hacer un seguimiento constante de los mismos, recibir ingresos por ventas o trabajos, guardar el dinero y acceder a servicios adicionales, como giros y pagos digitales. La dinámica del hogar mejoró gracias a la mayor autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de sus finanzas. Los beneficios para ellas fueron claros, ya que incrementaron su independencia económica, lograron un mejor equilibrio entre el trabajo remunerado y las responsabilidades del hogar, y alcanzaron un mayor acceso a recursos y servicios, tanto para sí mismas como para sus hijas e hijos.
Para lograr el escalamiento del piloto y garantizar su replicabilidad en otros contextos, es importante abordar los desafíos identificados durante su implementación, los cuales podrían ser similares en otros escenarios. Se destacan los siguientes:
Alto costo del proceso de validación de la identidad: La validación del PPT ante Migración Colombia es costosa y representa una barrera para el escalamiento, ya que dificulta la viabilidad económica para las empresas proveedoras de servicios financieros. Solución potencial: Establecer mesas de trabajo entre empresas proveedoras de servicios financieros y entidades gubernamentales para resaltar la oportunidad de negocio que representa extender el uso de monederos móviles para pagos humanitarios, lo que permitiría incorporar cientos o miles de nuevas cuentas.
Desconfianza inicial: Las personas usuarias, especialmente las de edad avanzada y las mujeres, pueden sentir desconfianza y temor frente a la tecnología digital debido a la falta de información y capacitación. Solución potencial: Para una mejor experiencia, se debe priorizar a las mujeres, proporcionar acompañamiento para facilitar el proceso de registro y ofrecer capacitación financiera y digital.
Falta de experiencia en el sector financiero: Las instituciones financieras enfrentan el desafío de adaptar sus procesos y desarrollar esquemas innovadores para atender a la población migrante venezolana, que en muchos casos carece de identificación válida y de historial crediticio. Solución potencial: Compartir ejemplos de buenas prácticas internacionales que muestren cómo otras empresas proveedoras de servicios financieros han diseñado productos centrados en las personas, siguiendo el Principio 5 de la ONU para Pagos Digitales Responsables. También es importante recopilar y analizar los datos de las personas usuarias y colaborar con personas representantes de la sociedad civil que trabajen con grupos desatendidos o en situación de vulnerabilidad para comprender sus comportamientos, preferencias y capacidades.
Falta de acceso a internet y a dispositivos móviles: Esta limitación es una barrera para la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales. Solución potencial: Ampliar la conectividad mediante soluciones como satélites de órbita terrestre baja (LEO), estaciones base y estaciones en plataforma a gran altitud (HAPS). Para ello, es fundamental asignar recursos que faciliten la instalación de estas tecnologías y fortalecer las iniciativas gubernamentales destinadas a mejorar la cobertura de banda ancha móvil en zonas con conectividad limitada (Better Than Cash Alliance, 2023).
Bloqueos y dificultades de uso: La falta de conocimiento sobre las plataformas digitales y las dificultades para resolver problemas técnicos impiden una experiencia fluida para las personas usuarias. Solución potencial: Desarrollar contenidos de apoyo, tales como mensajes de texto con instrucciones claras para descargar la aplicación, videos cortos explicativos y recordatorios con consejos para un uso óptimo del monedero. También es importante ofrecer atención telefónica y organizar jornadas de bancarización dirigidas a quienes enfrentan dificultades para gestionar la apertura del monedero móvil de manera independiente.
“El monedero es una ventaja porque una ya tiene listo el teléfono y uno no va a tener que estar cargando efectivo ni teniendo miedo de que nos vayan a robar en la calle”: Ingrit Velasco, en Cartagena.
© Better Than Cash Alliance Las recomendaciones generales para el escalamiento del esquema de pagos humanitarios a través de monederos móviles se clasifican en tres tipos: 1) las orientadas a mejorar la experiencia de las personas usuarias; 2) las enfocadas en fortalecer la operación; 3) las dirigidas a hacer viable el escalamiento del piloto.
Para una mejor experiencia de las personas usuarias: El proceso de registro debe facilitarse mediante estrategias de acompañamiento. Es importante ofrecer atención telefónica y organizar jornadas de bancarización dirigidas a quienes enfrentan dificultades para gestionar la apertura del monedero móvil de manera independiente. Además, es fundamental reforzar la educación financiera y digital, así como generar mensajes recurrentes que promuevan el uso del monedero móvil, el ahorro y la búsqueda de oportunidades. Se debe priorizar a las mujeres, dado el impacto positivo observado en su autonomía, independencia económica y toma de decisiones en beneficio del hogar.
Para fortalecer la operación: Es esencial capacitar y fortalecer a las entidades cooperantes u organizaciones que llevan a cabo la operación en primera línea, brindando asistencia técnica y resolviendo problemas con el monedero móvil de forma eficiente para las personas usuarias. También se recomienda adoptar buenas prácticas para establecer una estrategia de monitoreo y evaluación con enfoque de género, permitiendo identificar indicadores específicos sobre los beneficios de los pagos digitales para las mujeres.
Para viabilizar el escalamiento: La principal recomendación es identificar formas de reducir el costo de la consulta del PPT, ya que representa un obstáculo para la expansión del programa y afecta la viabilidad del modelo de negocio para las empresas proveedoras de servicios financieros. Además, se recomienda organizar mesas de trabajo con el sector financiero para discutir estrategias de escalamiento, como la armonización de políticas, el desarrollo de modelos de negocio sostenibles y la creación de un plan de trabajo con participación de entidades públicas y privadas. Por último, se debe fomentar la participación de otras organizaciones dedicadas a la asistencia humanitaria para que adopten la digitalización de pagos a través del monedero móvil.
Estas recomendaciones buscan atender las necesidades de las personas usuarias de programas humanitarios, especialmente de las mujeres, fortalecer el modelo de negocio e incrementar la oferta de productos y servicios financieros. Esto contribuirá a asegurar la sostenibilidad de la digitalización de pagos humanitarios, con un enfoque de inclusión financiera y centrado en quienes participan en estos programas.
© Better Than Cash Alliance